.....

.....

lunes, 13 de diciembre de 2010

Barroco para todos

Poesía barroca del siglo de oro español.

Luis de góngora

(1582)


Mientras por competir con tu cabello
oro bruñido al Sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;

Mientras a cada labio, por cogello,
siguen más ojos que al clavel temprano;
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello;

Goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,

No ya en plata o víola trocada
se vuelva, mas tú y ello juntamente,
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.


¡Chupate esta mandarina!

domingo, 12 de diciembre de 2010

6 am

las hojas vuelan a raíz del viento /

los collares vierten ojos //////

////////////
//////////////////////////////////
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

sobre la bañera ///////

sábado, 27 de noviembre de 2010

Barroco (100%)

"En general a la escritura barroca corresponde un referente simple y más o menos estable, y a la complejidad e inestabilidad de las realidades barrocas conviene un lenguaje más transparente en lo referencial".

Carlos Gamerro, de Ficciones Barrocas.

Comparto esta cita para mostrar en que sentido mi novela, que conjuga escritura barroca y ficción barroca (exceso de decoración y laberinto narrativo de múltiples planos), va en contra de las tres cualidades que son comunes (según los griegos, Hypias Mayor, Platón) a las cosas bellas, o sea que forman parte de la belleza en sí misma:

-la utilidad
-lo conveniente
-lo agradable o placentero.

Del arte como una piromanía en la eternidad se espera un resultado desastrosamente negativo. Pero ésa es su virtud, es buscar lo sublime antes que la belleza, que, claramente, es una táctica milenaria del control social, si no la táctica, con mayúsculas.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Reseña de contratapa 1/1

Decir que A la sombra de una estética cuenta una semana de la vida de un aspirante a jugador de fútbol en el Gran Buenos Aires es una reducción verdadera, pero atroz. Esta historia está llena de injertos, demasiado potentes, y crueles, tantos que termina destrozada y siendo un injerto más, un desecho ensangrentado entre otros: Una nouvelle de fútbol, otra novela quemada que se presenta por retazos sobrevivientes del fuego, un reality show de artistas llamado El pequeño Dios, la vida en jaque del autor de todo lo anterior y lo posterior, una teoría estética, la del error, y el manifiesto fragmentario de un abuelo putañero. Lo interesante de esta pluralidad es la convivencia sin atarse a una unidad, sino que una serie de mechas, de las que se esperan con el paso de las páginas explosiones, son las que se atan para ceñir el mamarracho: todos mueren y todos nacen en una alegoría digna de Rilke, porque la poesía es tan sólo una malversación de la eficiencia, el único acto de amor posible, y de lo sublime.

lunes, 25 de octubre de 2010

jueves, 16 de septiembre de 2010

La creación y la biografía

"Del pigmento vamos hasta la biografía, encontramos la biografía escorzada en el pigmento, y es éste quien nos la propone en estado de máxima condensación"

José Ortega y Gasset

lunes, 16 de agosto de 2010

Homenaje de domingo

El homenaje que me rindió mi amiga AgustinaJazmín en su blog.

http://extremelyanachronistic.blogspot.com/

sábado, 7 de agosto de 2010

¿Que pasó?

A esto (ver link) me refiero con omnipotencia y fe en la creación. En la temprana edad se muestran a cielo abierto, bajo el rictus del absurdo.

http://www.youtube.com/watch?v=xMVUsVrI5H8

Pd: Llegó el Dante, Pelagato.

domingo, 1 de agosto de 2010

Soberbia. De Dios a Alf (espontáneo msn)

Ella dice:
oye
leí el primer poema que mandaste
el título (Heidegger on ice) está genial
y debo ser honesta, has progresado bastante en tu poesía
Gaston dice: ja
bueno gracias, ha gustado bastante ese poema
Ella dice: sí, está muy bueno
Gaston dice:
porque decis que preogresé?
Ella dice:
porque si bien siempre me gustó lo que me mandaste, y siempre me pareció muy decidor, creo que el "decir" está más desarrollado, esta abarcando más, por decirlo de alguna manera
Gaston dice:
a ver seguí que me interesa
en que sentido más desarrollado
Ella dice:
está logrando llegar a zonas más limítrofes, mas desconocidas, y tal vez hasta más profundas
Gaston dice:
ja que bueno, puede ser, yo siento que estoy muy flexible y que es gracias años de elongación
del músculo retórico
Ella dice:
claro, es más o menos eso lo que veo en tu poesía
es el hecho de ir poco a poco llegando a lo inagotable e inalcanzable
Gaston dice:
es loco como cosas que parecen fáciles eran impensables cuando tenía 20 años
imposibles, con todo lo que connora lo imposible
connota

Ella dice:
sí, ese proceso es lo que llamo desarrollo, esa cosa de ir haciendo tanto una cosa que empiezas a abarcar más sin perjuicio de la profundidad, y es tan mágico ese proceso porque uno nunca sabe que va a llegar a ese punto
Gaston dice:
claro
hume hace una comparación los artistas con los relojes de la época
hay relojes que marcan las horas nada más, otros tambien los minutos y otros también los segundos
te vas volviendo cada vez más sutil y a la vez más total supongo
no lo digo por mi, sino por el desarrollo
ja
del que hablas vos
Ella dice:
si
es muy loco
el tema es que es insospechado
o sea, uno no sabe a dónde va a llegar
no puedes ni imaginártelos
Gaston dice:
y lo más loco, es que yo siempre escribí desde los 18 con una omnipotencia total, con ese sentimiento sin saber que siempre eso que estoy escribiendo sería una pedorrada en poco tiempo
ja
siempre lo que estoy escribiendo en el momento es lo mejor del mundo
y luego cuando lo miras hacia atras decis mira la pelotudez que escribía
Ella dice:
sí, lo mismo con los pensamientos
es muy loco eso
Gaston dice:
por eso siempre digo que a la ahora de hacer algo la fe es imprescindible
la fe en que lo que vas a hacer es lo mejor
sino no haces nada
Ella dice:
claro, tiene que estar presente el arrojo
o si no no se puede hacer nada
Gaston dice:
claro
eso
Ella dice:
es inoperante
no te lleva a nada
Gaston dice:
el arrojo que desafía a los diosese
Ella dice:
es una pérdida de tiemo
Gaston dice:
dioses
y que inmediantamente se vuelve caída
!
Ella dice:
siempre es caída
como si uno estuviera muy alto!
pero es la sensación
Gaston dice:
pero en el momento parece que es vuelo
Ella dice:
más que nada
Gaston dice:
y despues caída rapida
ni bien terminas el poema
Ella dice:
y aparece tu vieja en la pieza preguntándote si es que vas a comer
Gaston dice:
ja
y te caga a pedos por dejar el calzón tirado
Ella dice:
wuajAJAjajAjajaajaAJ
Gaston dice:
ahi te das cuenta que más que Dios eras una especie de Alf
no sé si conoces a Alf
Ella dice:

wuajajAAJaJAAjAAja
es una serie antigua
la veía cuando era chica
Gaston dice:
una extraterrestre caído en la tierra, feo y petiso
eso es lo que sos
Ella dice:
entonces uno se pregunta si es que acaso uno puede siquiera pretender ser dios
Gaston dice:
despues del poema
Ella dice:
o si tiene el derecho al menos de sentirse así al menos por unos segundos
sí, después del poema
Gaston dice:
si, para mí la virtud del arte es su fracaso, el trayecto que va de Dios a ALf
Ella dice:
y uno siempre cae en el error, en la falla, en el fracaso después del poema: fallé como animal porque soy demasiado humano, y fallé como dios porque soy demasiado humano también
y ahí quedas, sudando placeres
tirando el placer por los poros
Gaston dice:
eso se dice cristian castro luego de cada matrimonio fallido: fallé como hombre porque amo demasiado a mi madre
Ella dice:
wuajAjaaJAajajAJajaajjaaja
Gaston dice:
esa es mi teoría estética
la del error

viernes, 23 de julio de 2010

Cumbia heideggeriana

La flor posee una finalidad sin fin, mami.

La obra de arte muestra que oculta, guacho.

Hay que habitar la tierra poéticamente, gato.


(Extractos líricos de la obra de Wilson Paul Ainas, compositor de cumbia heideggeriano, oriundo de las entrañas más fértiles del Gran Buenos Aires)


http://extremelyanachronistic.blogspot.com/2010/07/cero-tres-dos-puntos-dos-nueve.html

lunes, 12 de julio de 2010

La agonía del comienzo

"La agonía nace justo ahí: cuando algo comienza"

La cita pertenece a un comentador anónimo del post anterior.

martes, 15 de junio de 2010

Principio - final

El final es un principio trágico.
El principio es un final pasteurizado.

sábado, 29 de mayo de 2010

Espontáneo (msn)

gaston dice:
estoy muerto cuando te miro
y vivo cuando te doy la espalda
estoy muerto y estoy vivo,
por eso soy invencible
Juan dice:
estoy muerto mirándote vivir, tu mano apoyada sobre el zócalo negro, a la izquierda del matafuego
gaston dice:
ajajaa
vivir es una farsa, y encima vos bailas
Juan dice:
¿Por qué no llorar un poco vos que vas a bailando tanto? Llora bien abrí los ojos y después seguí bailando (Gabo Ferro)

lunes, 17 de mayo de 2010

Diálogo sobre el amor

Diálogo por msn con Agustina, así como un diálogo de Platón, pero más cínico, discurriendo acerca de Barthes y sus fragmentos de un discurso amoroso. Agustina sirve sólo como actriz de reparto, excusa de interlocución, porque éste es mi blog y el diálogo fue adaptado para ser yo el protagonista estelar, lo cual ya habla de la imposibilidad de amar.

Gastón dice:
Amar a otro es un oxímoron y te amo es una palabra irremediablemente partida, partida al medio, sin poder zurcirse con besos ni poder decirse ni en broma.

Agustina dice:
Sí,estoy de acuerdo.

Gastón dice:
Allí surge el aura de la traición, la languidez.

Agustina dice:
Yo sólo podría amar a onetti, pero si él no me amase.

Gastón dice:
Escribo mejor que Barthes, no lo podés negar.

Agustina dice:
Barthes tiene una escritura tan linininini.

Gastón dice:
Otra idea: si uno es su propio enemigo, cuando lo aman a uno, ese alguien, entonces, está amando a tu enemigo, entonces, doble entonces, debés odiar a quien te ama.

(...)

viernes, 14 de mayo de 2010

Ciencia y Poesía, dos caras de la Poesía (II)

En una caja de ofertas encontré un libro rancio de precio módico (ocho pesos) llamado Defensa de la poesía cuyo autor es un tal P.B.Shelley. Como todavía no puedo leerlo, lo hojeo aleatoriamente en la cama antes de estrellarme contra la almohada. Ayer lo hice y encontré un fragmento que rima con cruel exactitud con la anteúltima entrada de este diario agonizante:

"La poesía es verdaderamente algo divino. Es a un tiempo mismo el centro y la circunferencia del saber. Es lo que comprende toda ciencia y a ella debe toda ciencia referirse. Es a un tiempo la raíz y la flor de todos los demás órdenes de ideas"

Algo de esto, recuerdo ahora, también había rastreado en Benedetto Croce, quien alega que la intuición estética es la misma que da vida a las demás disciplinas, como si la manzana de Newton fuera la misma que noquea a un poeta al escribir por ejemplo: "Todo ángel es terrible" (R.M.Rilke).

martes, 11 de mayo de 2010

El domingo es una oficina profunda

Se sabe, estoy escribiendo una novela. Pero la angustia conjura contra la prosa, la quema y la prosa quemada no es otra cosa que poesía. Ese concepto se encuentra en mi novela, pero no es sólo un concepto. Por ende, les presento a ustedes mi nuevo libro de poesía llamado El domingo es una oficina profunda, diez poemas escritos en un par de días, algunos cuajados en decenas de segundos.


"Mientras los bobos sueñan
e inventan el despertar de nuevos números
yo expreso la metáfora
del fin del amor:
fue como quemar hojas verdes"

... de La ventana llena de humo

martes, 27 de abril de 2010

Ciencia y poesía, dos caras de la Poesía

Luego de leer El existencialismo es un humanismo de Sartre, un texto que podría aparecer tranquilamente en una revista de domingo con la que los lectores se entibian y sobreviven a esa trampa barroca, a esa pintura tenebrosa, empecé a leer Carta sobre el humanismo de Heidegger, la cual según he oído fue escrita en reacción al texto de Sartre. Ya en los primeros párrafos -que acabo de leer hace minutos nomás- me encontré con una idea que hace rima con cierto pensamiento que he estado macerando por años. En el ensayo de estética incluido dentro mi novela, en su parte crepuscular, o explosiva, se esboza algo así como que la ciencia no es ni padece un resabio de la estética, sino que también, a pesar de disimularlo, pertenece a ella, participa de ella, proviene de ella. Cualquier hipótesis es una obra poética, claro que bajo el aspecto militarizado, pues han rasurado la imaginación. Días atrás, leyendo un recomendable ensayo de Borges sobre La poesía, encontré la siguiente frase: "toda palabra es una obra poética". Con el perdón de la infidelidad de la cita,ésta es indudablemente un preludio de la idea de Heidegger, aunque seguramente sea al revés:

"Efectivamente, «sujeto» y «objeto» son títulos inadecuados de la metafísica, la cual se adueñó desde tiempos muy tempranos de la interpretación del lenguaje bajo la forma de la «lógica» y la «gramática» occidentales. Lo que se esconde en tal suceso es algo que hoy sólo podemos adivinar. Liberar al lenguaje de la gramática para ganar un orden esencial más originario es algo reservado al pensar y poetizar".

El lenguaje es poético. No importa la mella social ni la poda científica. Son sólo apariencias. Entonces sólo hay dos actitudes respecto al lenguaje: usarlo poéticamente o lijarlo. La primera opción es, si bien la esencial para Heidegger, si bien el fondo primero y último del lenguaje, la negativa y, por ende, la opción genial. La segunda es la positiva y la usual, la útil. Pero no importa, sabemos que, sea como sea, la poesía palpita y, aunque se quiera negarla positivamente, puede surgir casualmente en un vómito, en una explosión.

lunes, 12 de abril de 2010

El segundero (tiempo sino tiempo)

No importa el tiempo, sino el tiempo. Según Hume, la excelsitud de un artista se mide en analogía a un reloj. Si sólo marca las horas, es un artista más bien tosco -esto ya no lo dice Hume, no puedo estar muchos minutos ni segundos sin intervenir y destruir las citas-, y si marca también los minutos y los segundos estaríamos hablando de un artista de percepción y ejecución en creciente sofisticación. Esto se puede comprobar en cualquier obra de arte al alcance de nuestras manos, sobre todo si nos tomamos el tiempo necesario para desmenuzarla, transformar las horas en minutos y los minutos en segundos. Claro que hay obras que lo permiten -La mujer sin cabeza del Martel- y otras que se agotan rapidamente en horas -no voy a dar ejemplos-: la paradoja es que las obras que gozan de tiempo caen inexorablemente bajo el dominio de un fino, pero apurado, segundero.
Pero más allá de la escalada de matices hipersutiles cuyo final no sería sino un diseño estilo matrix en el cual cada segundo cifra un detalle, el tiempo no es tiempo sino cuando logramos preguntarnos como San Agustín acerca de lo inefable de su naturaleza. Allí -¡falsedad de los relojes!- vemos caer las horas, los minutos y los segundos, porque el tiempo no pasa, cae, cae como un telón crepuscular que precede a la noche, pileta negra, petróleo denso, donde se ahoga el artista al intentar, cual narciso, verse reflejado y beber. Tal vez allí pueda usar el segundero para remar, o para ajusticiar su corazón.
Conclusión: no importa el tiempo, sino el tiempo.

miércoles, 31 de marzo de 2010

Cadavre exquis

http://extremelyanachronistic.blogspot.com/2010/03/cadavre-exquis-falso-y-experimental-en.html

Transcribo el link de un cadáver exquisito compuesto junto con Agustina al cual yo -ella creo que también pues es mi sirvienta intelectual y me ama a escondidas- denominaría El antifaz de abismo.

Así termina:

(...) el único medio para no morir de por vida es morir de por muerte, dorar la angustia vuelta y vuelta para que la prolijidad sea al menos un sweater.

domingo, 21 de marzo de 2010

Maldito Maldicho

Si el poeta es maldito es sólo porque maldice, no porque insulta o injuria (al sistema), sino porque yerra a la hora de decir lo que hay que decir: lo dice mal. Siempre sentí un abismo insalvable entre el ser y el parecer: cuando se parece no se es y cuando se es no se parece. Entonces el poeta maldito aparece ante mis ojos buscando una síntesis casi estúpida, que da un resultado redundante, paródico y grotesco. No es que esos adjetivos no me interesen, pero más me interesa el vacío inconquistable entre el ser y el parecer donde retoña la poesía y donde no viven los poetas malditos: desde allí dentro los veo merodear quien sabe en busca de que -¿de sponsors?- con una confusión cristalina.

jueves, 11 de marzo de 2010

La tercera dimensión en la obra de arte



Ciertas obras de arte -barrocas o no- buscan la tercera dimensión, un perfil arquitéctonico, un carácter de habitable, un espacio en el que el tiempo sea tiempo, pura cualidad (Bergson) y no una burocracia temporal, simple sucesión obligada. Algunas obtienen la tercera dimensión en su contenido, otras en su forma, las privelegiadas en ambas, superando así la tercera dimensión, coqueteando con una cuarta o quinta. La quinta dimensión abre el campo de lo imposible -el espectador/lector no sólo habita la obra, sino que también se extravía en ella- y sólo una obra de las que nombraré en la siguiente lista cumple con ella: Imperio de David Lynch.
Por otro lado, Hollywood sufre generalmente un gran déficit habitacional.

Persona de Bergman (tercera dimensión en forma)
La mujer sin cabeza de Lucrecia Martel (tercera dimensión en forma)
Nadie Nada Nunca de Juan José Saer (contenido)
No habrá más penas ni olvido de Osvaldo Soriano (contenido)
Para los árboles de Luis Alberto Spinetta (contenido y forma) ver Cisne
El Pasado de Alan Pauls (forma)
Fantasma de Lisandro Alonso (contenido y tal vez forma)
El vientre del Arquitecto de Peter greenaway (contenido y forma)
Respiración Artificial de Ricardo Piglia (forma)
Imperio de David Lynch (contenido y forma)
Los abrazos rotos de Pedro Almodovar (forma)
Futurama de Matt Groening (contenido y forma)
Bailando por un sueño de Marcelo Tinelli (forma)
Circo Beat de Fito Páez (forma)
Las meninas de Velázquez (contenido y forma)
Las hilanderas de Velázquez (contenido y forma)
El número imperfecto de Catupecu Machu (forma)
El monumento a la bandera de Rosario (forma)
Concierto para piano nº 1, 1er movimiento de Tchaikovsky (forma)
El jardín de las delicias de El Bosco (contenido y forma)
La muñeca de la poetisa de Juan Garibaldi (forma)
En busca del tiempo perdido de Marcel Proust (contenido y forma)
La persistencia de la memoria de Salvador Dalí (contenido)
El taller (alegoría de la pintura) de Jan Vermeer (forma)
La ronda de noche de Rembrandt (contenido)
Libertango de Astor Piazzolla (forma)
Tres estudios de Isabel Rawsthorne de Francis Bacon (forma)
Noctámbulos de Edward Hopper (contenido)
Las ruinas circulares de Borges (forma)


Pido a los lectores que prolonguen la lista.

jueves, 4 de marzo de 2010

La certeza de sus ojos (o Campanella Kantiano)

"Así pues, lo bello viene a ser aquello que produce un placer universalmente compartido".

Otra vez Bayer(Raymond), ahora hablando de Kant (Inmanuel) y su concepción de lo bello, ante la proximidad de la entrega de los premios Oscar y el festejo nacional por la victoria de El secreto de sus ojos.Voy a tratar de circunscribirme ya que Campanella me inspira una locuacidad hostil excesiva.

Bayer habla de dos vertientes en la experiencia Kantiana de lo bello : una sentimental y subjetiva y otra intelectual y objetiva. Sólo el placer -subjetivo- puede ser compartido con todos cuando va unido con un conocimiento -objetivo-, que de por sí es universal y necesario. Descendiendo a un plano más prosaico, una pelicula que aspire a lo bello logrará como resultado salas atiborradas de gente, clamor popular, periodistas y conductores de televisión melosos. Si Hypolite Taine, filósofo positivista, decía que el artista busca el aplauso y para conseguirlo tiene que retratar al personaje reinante de la época, Kant nos da el mismo consejo pero siempre bajo un velo de desinterés y de libertad humana ejercida en la Razón práctica. Sólo un pañuelo con hilos dorados, ya que Kant nos regala libertad sólo bajo la condición de no usarla. Así Campanella, como animal moral superior y libre,toca en el fogón, como diría el vulgo, una que sabemos todos, un hit.

Haciendo un poco de filosofía aplicada, el conocimiento necesario y universal sobre el cual hinca su pluma Campanella en su pelicula es el que se desprende de la siguiente pregunta: ¿quién no pediría justicia por los desaparecidos y demás atrocidades de la última dictadura militar? Todos sentimos el mismo placer porque la respuesta de la pelicula coincide con la nuestra, sentimos compasión frente a la muchacha asesinada y su novio y terror frente al "malo" y al "corrupto" que encarnan -tomando el todo por las partes- a la dictadura entera. Todos compartimos el placer por un conocimiento universal y necesario, que en la pelicula podemos vislumbrarlo concretamente en la certeza que se va alargando lentamente desde el principio hasta el final, claridad que no se pone en ningún momento a prueba ni se cuestiona a pesar de la oscuridad de la fotografía, cierto suspenso de patas cortas y el desorden moderado de la historia: a un culpable (principio de la pelicula), un castigo (final de la pelicula). Como expresó mi cuñada Magalí, no hay ningún secreto en los ojos. La pelicula debería llamarse la certeza de sus ojos(esto lo digo yo).

Según cierta información la pelicula de Campanella puede ser la ganadora entre las nominadas por ser la más entendible para el jurado. Además, su belleza universal no prescindirá de hacerlo su cliente -al jurado-. Lo curioso del asunto es que todo un país estára ansioso por ser reconocido por los premios emblemáticos de otro país que fomentó y apoyó las atrocidades universalmente repudiadas por los espectadores. Paradoja resultante del peligro de crear bajo las luces y el marketing de lo bello.

jueves, 25 de febrero de 2010

Exija su factura formal (a Eduardo Galeano)

"Podemos perdonar a un hombre por hacer una cosa útil mientras él no la admire. La única excusa para hacer una cosa inútil es que uno la admire intensamente"

La cita -Prefacio de El retrato de Dorian Gray de O. Wilde- es inmejorable, desgarrando al arte de cualquier fin, mostrando entre sus palmas el esplendor del L'Art Pour L'Art del siglo XIX, acallando cualquier clamor de funcionalismo marxista. El mensaje es inmejorable. Pero lo excelso de la frase no estriba en su contenido, sino en su forma laberíntica -léanla de vuelta, una y otra vez, se vuelve incomprensible. El hecho de que el contenido no se haya resquebrajado todo al circularla -Beckett & Girondo- hace a un engaño clasicista o, peor aún, honra a cualquier microrrelato -izquierda naif- de Galeano. No se deje engañar, exija su factura formal.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Leibniz y la fealdad (criptomnesia)

"Leibniz concibe el universo como una inmensa jerarquía de seres vivos y sensibles, que forman un conjunto armónico. En este sistema lo inconcebible es la fealdad, puesto que en el mundo no hay más que armonía" (Raymond Bayer, Historia de la estética)

Lo inconcebible es la fealdad, pensaba Leibniz, el mismo filósofo que proclamaba que el mundo en que vivimos es siempre el mejor de los posibles -construyó esta última hipótesis a través de no sé qué cálculo matemático. En el ensayo sobre estética incluído en mi novela, yo arribé a la misma conclusión aunque no descarto alguna criptomnesia: lo inconcebible es la fealdad. Pero no como una idea celebratoria y feliz como el alemán, sino trágica y pesimista. Ya que la belleza, según la perspectiva de mi novela, o al menos la del ensayo sobre estética que anida en mi novela, es el principal ardid del control social.


Criptomnesia:... busqué la palabra criptomnesia en el diccionario, pero está ausente en la Real Academia. De todos modos, existe mal que les pese y es una especie de recuerdo velado. Por ejemplo llegar a la conclusión de que la fealdad es lo inconcebible sin darme cuenta de que yo ya lo había leído anteriormente en Leibniz en el libro Historia de la estética. Por otro lado, la idea de la ubicuidad de la belleza se encuentra en otros autores, como por ejemplo, Hegel, quien dice que la belleza es el "genio amigo" que encontramos en todos lados: iluminista ambición de que el Espíritu se devore al universo entero. Y beba toda su oscuridad. Y sólo sobrevivan las luces de la razón.

El amor en terminos textuales

Cuando se habla de amor no se puede hablar de perfección. Son conceptos que se repelen mutuamente. "En términos textuales, el amor es un intercambio de borradores" (Cita de la novela adaptada a la pantalla del Blog).

Desamor a primera vista

Hablando por msn con un amigo a cerca del desamor a primera vista, traté de consolarlo por la ausencia de su amada diciéndole: "Además si sufrís tanto por no tenerla es porque no estabas preparado para tenerla". Inmediatamente corté la frase y la pegué en mi novela, la incrusté violentamente. Ya veré como la asimila.

En esta línea, la del desamor a primera vista, citaré a Barthes: "Dirijo sin cesar al ausente el discurso de su ausencia; situación en suma inaudita; el otro está ausente como referente, presente como alocutor. De esta distorsión singular, nace una suerte de presente insostenible; estoy atrapado entre dos tiempos, el tiempo de la referencia y el tiempo de la alocución: has partido (de ello me quejo), estás ahí (puesto que me dirijo a ti). Sé entonces lo que es el presente, ese tiempo difícil: un mero fragmento de angustia".

La cita es de Fragmentos de un discurso amoroso y engloba bien cierto cuadrante de mi novela.

Muerte o taxidermia del Autor

Hoy me di cuenta -en realidad fue hace unos días, no puedo mentir- que mi gran problema para abordar una ficción es mi incapacidad para mentir. Alan Pauls, escritor que admiro, refiere haber sido de pequeño un gran mentiroso y, de allí, su oficio de escritor. Yo en cambio de pequeño temía que me descubrieran y llamaran a la policía. Podría denominar a mi estilo literario "Realismo acomplejado" ya que siempre aspiré a un realismo que fracasó finalmente por pudor, por falta de credulidad y credibilidad.
En esta novela -A la sombra de una estética- decidí exponer el problema en vez de esconderlo, siempre en manos de un narrador hipersincero, un método con el capot abierto. Esto que llamo Magicidio -o destrucción de la magia- es coherente con las posmodernas muerte del Autor -Barthes- y declinación del Padre -Lacan. A esta altura ya no podemos ser taxidermistas ni del Autor ni del Padre. Nada de ilusión y menos de simulacros (Baudrillard), si están muertos, que creen así, muertos. Quizás ésa sea una virtud, o un defecto fecundo.

martes, 23 de febrero de 2010

A la sombra de una estética novela

Esto pretende ser el diario agonizante de una novela agonizante, un método con el capot abierto, una clínica literaria miserablemente egocéntrica, una explosión en cámara lenta.